Bienvenida la Primera Ola. Las mujeres del siglo XVIII

Christine de Pizan, Olimpia de Gouges, Mary Wollstonecraft, Poulain de la Barre,… ¿quiénes son todas estas mujeres? ¿Cómo es que no hemos oído hablar de ellas? Y, de Montesquie, Descartes, Rosseau, Voltaire… ¿por qué sé quiénes son?, o por lo menos, ¡me suenan!, ¿son coetáneos? Bienvenidos al siglo XVIII, a La Ilustración… el siglo de las luces, y “de las sombras” como afirma Nuria Varela (2005). Gracias a la lucha de mujeres de ese tiempo e incluso de la valentía de predecesoras como Pizan con” La ciudad de las damas” de 1405, las mujeres podemos ejercer muchos de los derechos civiles que hoy nos parecen innegables e históricos (en España hasta el año 1931 las mujeres no podían votar, por ejemplo).

Desde Fundación Pioneros, queremos aprovechar este mes de marzo de 2017 para realizar una campaña en las redes sociales con el hashtag #MujeresPioneras que visibilice mujeres relevantes de la historia, de la otra historia, que no nos cuentan y a la que debemos las primeras denuncias que señalaban la subordinación femenina. De hecho, algunas lo pagaron caro, Olimpia de Gouges murió guillotinada dos años después de escribir “La Declaración de los Derechos de las Mujeres” en 1793.

Las mujeres del siglo XVIII, en la Primera Ola, querían fundamentalmente equipararse en derechos a los hombres de la Ilustración. Aunque parecía que aquello de “libertad, igualdad y fraternidad” no era para ellas. ¿Por qué eran excluidas de la ciudadanía en plena Revolución Francesa? “Las mujeres del siglo XVIII reivindicaban el derecho a la educación, al trabajo, a los derechos matrimoniales y derecho al voto. También formulaban la necesidad de que la prostitución fuera abolida, los malos tratos y los abusos dentro del matrimonio. Pedían mayor protección de los intereses personales y económicos en el matrimonio y la familia” (Varela, N. 2005). Resulta llamativo que todas estas vindicaciones no tuvieran cabida en un momento en el que Rosseau era uno de los teóricos principales que defendía “desenmascarar el poder ilegítimo, que apelaba a la libertad como un tipo de bien que nadie está autorizado a enajenar (…) afirmando por el contrario que la exclusión de las mujeres es deseable” (Varela, N. 2005).

Os invitamos a reflexionar sobre qué es lo que hace que se desconozca la obra de las mujeres referenciadas más arriba, y de tantas otras, y de los diferentes acontecimientos y movimientos a lo largo de la historia que se han encargado de dar voz y de articular una política que tome conciencia de las discriminaciones que sufren las mujeres por la única razón de serlo.

Fotografía calendario e idea: STES Intersindical Organización de Mujeres y Confederación Intersindical Organización de Mujeres.

Author: