Equipo profesional

El servicio聽 est谩 compuesto聽 por un equipo de nueve profesionales con formaci贸n en el 谩mbito de la intervenci贸n social (psicolog铆a, trabajo y educaci贸n social) desde un marco te贸rico-pr谩ctico integrativo en el que se desarrollan herramientas, t茅cnicas y estrategias de las diferentes disciplinas. Y con acreditaci贸n como Terapeutas Familiares y habilitaci贸n como sanitarios.

Medidas Judiciales en medio abierto

  • Prestaci贸n en Beneficio de la Comunidad y Reparaciones extrajudiciales. A trav茅s de la ejecuci贸n de Prestaciones y Reparaciones Extrajudiciales y, gracias a la necesaria colaboraci贸n de diversas entidades sociales e instituciones, los menores pueden reparar un da帽o causado desplegando sus capacidades personales e incluso profesionales ayudando a los dem谩s. Hecho que facilita que sean conscientes de aquello que gener贸 un expediente judicial. Comprobamos de facto, que esta experiencia supone en algunos casos el despertar de su responsabilidad social adem谩s de la mejora su auto concepto.
  • Realizaci贸n de tareas socio-educativas. Desarrollamos las tareas socio-educativas de forma grupal considerando la diferencia como valor y dando respuesta a las necesidades de los menores, fomentando sus propios recursos y competencias, desarrollando contenidos de educaci贸n vial, habilidades sociales, mejora de empleabilidad o manejo de redes sociales.
  • Libertad Vigilada. La intervenci贸n que se realiza en la Libertad Vigilada es m谩s integral y requiere de una alta coordinaci贸n con diversos agentes sociales que facilitan el desarrollo de la medida en 谩reas como el empleo, la educaci贸n, la salud mental, la intervenci贸n terap茅utica, etc. Apoyamos a los menores a que se planteen objetivos de mejora en diversas 谩reas y fomentamos sus recursos para motivarles hacia el cambio. Tambi茅n trabajamos con las familias como sujetos activos en el proceso madurativo del menor.
  • Reparaci贸n del da帽o causado a la v铆ctima. El servicio de mediaci贸n intrajudicial de la Direcci贸n General de Justicia e Interior puede solicitar, dentro de la actuaci贸n de conciliaci贸n-reparaci贸n, la realizaci贸n de acciones educativas para los menores ya sea como PBC, TSE o ambas.

El trabajo desarrollado desde el programa ha permitido compaginar el control que implica el marco judicial con la respuesta educativa ofrecida desde el modelo de cooperaci贸n expuesto, 聽logr谩ndose traducir una medida judicial en un acto educativo.

Fines y principios del Programa Medidas Judiciales

La finalidad del trabajo que se realiza pretende favorecer el proceso de autonom铆a y socializaci贸n de los menores para evitar un nuevo expediente judicial, fomentando el apoyo familiar en este proceso.

Los principios generales聽que han dirigido las actuaciones en la ejecuci贸n de las medidas son:

  • Igualdad ante la Ley.
  • Respeto de los derechos y garant铆as.
  • Individualizaci贸n de las respuestas.
  • Principio de responsabilizaci贸n.
  • Principio de transitoriedad.
  • Principio de intervenci贸n m铆nima.
  • Priorizar la intervenci贸n en el propio entorno.

As铆 como los recogidos en la ley Org谩nica 5/2000 en su Exposici贸n de Motivos II.6, el art铆culo 6 del Reglamento de esta ley y la Exposici贸n de Motivos de la Ley 8/2006.

En este Programa Fundaci贸n Pioneros trabaja en coordinaci贸n con el Juzgado de Menores, Juez de Menores, Fiscal铆a de Menores, Equipo de Asesoramiento T茅cnico del Juzgado de Menores y Direcci贸n General de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja.

Marco legal del Programa
Las medidas judiciales que se trabajan en Fundaci贸n Pioneros nacen y se desarrollan dentro de una fase de reflexi贸n y cambio de la justicia juvenil en el conjunto del Estado Espa帽ol. Se inscriben en un proceso en el cual se proponen nuevos programas alternativos que pretenden diversificar las respuestas de la justicia a los menores infractores, en una l铆nea de coherencia con las nuevas tendencias de la justicia juvenil en Europa y con las recomendaciones de los organismos internacionales. Las Reglas M铆nimas Uniformes de Naciones Unidas para la Administraci贸n de la Justicia de Menores, conocidas como las Reglas de Beijing establecen, por ejemplo, una lista de posibles sentencias alternativas a la pena privativa de libertad. Posteriormente estas medidas fueron reforzadas por las Reglas de Tokio. Se pretende as铆, disminuir la intervenci贸n judicial en favor de una intervenci贸n psicopedag贸gica y social.

En esta l铆nea entra en vigor la LO 1/2015, de 30 de marzo, que modifica la Ley Org谩nica 10/1995, de 23 de noviembre del C贸digo Penal que tiene una incidencia relevante en aspectos concretos de la LORPM